Cursos disponibles

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
UNADE PROPIO

La maestría en dirección y gestión de proyectos tiene como prioridad fundamental la formación de profesionales en la dirección y gestión. El dinamismo social ha generado un entorno con fuertes presiones competitivas, necesidades cada vez más complejas y variadas. Dichos cambios han producido fuertes limitaciones presupuestarias y de plazos.

Por ello, las empresas demandan profesionales en la gestión de proyectos, capaces de optimizar costes y plazos, canalizar el talento y esclarecer funciones ya que influye notablemente en el resultado final. Es por tanto de imperante necesidad el desarrollo de capacidades que permitan abordar estas problemáticas y la creación de nuevas técnicas, herramientas y métodos para asegurar así el desarrollo del conocimiento en la sociedad actual.

Estudiar maestría en dirección y gestión de proyectos online

Esta maestría en dirección y gestión de proyectos muestra que un proyecto es una empresa única e irrepetible. Debido a que cada proyecto es único, su resultado nunca puede predecirse con absoluta fiabilidad. La gestión de proyectos tiene como finalidad lograr los objetivos finales frente a todos los riesgos y problemas que van surgiendo en el proceso.

Las teorías, métodos y técnicas de gestión han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Han experimentado un gran impulso con la aparición de diferentes herramientas informáticas. Estas han permitido alterar, en gran medida, las tareas del proceso de gestión.

Por ello, con esta maestría en dirección y gestión de proyectos los alumnos podrán adquirir conocimientos para ser más rigurosos en aspectos de gestión y actualizarse en todo el instrumental metodológico que influye en el proceso de gestión.

Qué es un proyecto

En la maestría en dirección y gestión de proyectos se aborda el concepto de proyecto. Se trata de la respuesta analítica, planificada y gestionada a una necesidad planteada, que pretende la consecución de unos objetivos para alcanzar una realidad futura. Dicha  realidad futura puede ser un producto o servicio en el marco de ámbitos tan diversos como la industria, la ingeniería civil, la informática, la investigación, etc.

Un proyecto es algo temporal y debe contemplar una fecha límite de finalización. Puede durar una semana o prolongarse durante años. El tiempo forma parte del triángulo del proyecto y será uno de los parámetros de restricción a tener en cuenta para el correcto desarrollo de éste.

Un proyecto consume recursos. Pueden ser: humanos, equipos, maquinas, materiales, etc. Estos realizarán un esfuerzo, trabajo o consumo durante el desarrollo del proyecto.

La finalidad que persigue un proyecto es la realización de un producto o servicio estandarizado con un amplio alcance. Además, en esta en dirección y gestión de proyectos se muestra que se caracteriza por:

  • La satisfacción de una necesidad particular opuestamente a una producción en serie.
  • Contemplar un tiempo limitado por una fecha de inicio y otra de fin.
  • Contener algo innovador, parcial o totalmente.

Se trata de un trabajo de alta complejidad donde confluyen distintas disciplinas y donde es necesario coordinar actividades de diversa índole.

Objetivos en la dirección y gestión de proyectos

En la maestría en dirección y gestión de proyectos se abordan los tres objetivos principales para el desarrollo adecuado de un proyecto. Estos son los siguientes:

  • Calidad. La consecución de los objetivos de un proyecto puede derivarnos al error de considerar en exclusiva limitaciones de tiempo y presupuesto. Sin embargo, es imprescindible introducir la calidad como uno de los objetivos principales del proyecto y conseguir, mediante una gestión adecuada de ésta, la satisfacción total del cliente que recibe el producto.
  • Presupuesto. Se trata de una limitación o restricción fundamental en el proyecto. Es importantísimo gestionar de forma correcta éste, para evitar superarlo. Por tanto, uno de los objetivos principales de la dirección y gestión del proyecto debe ser la finalización de éste sin superar el costo total presupuestado.
  • Tiempo de finalización. Las fases que componen un proyecto pueden estar solapadas o secuenciadas en el tiempo. La duración de cada una de ellas marcará la duración total de éste.

Cada uno de estos objetivos, tendrá más importancia que el resto, en fases determinadas de éste, pero en el conjunto global del proyecto tendrán un peso específico similar. Una acertada gestión en la consecución de estos objetivos será la clave del éxito para la dirección y gestión del proyecto.

La dirección de proyectos

En la maestría en dirección y gestión de proyectos nos basamos en la guía PMBOOK para definir el concepto de dirección de proyectos. En ella se indica que “la dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo.”

Esta guía divide la dirección de proyectos en cinco grupos de procesos, los cuales a su vez están divididos en subgrupos. Estos cinco grupos son:

  • Iniciación.
  • Planificación.
  • Ejecución.
  • Seguimiento y control.
  • Cierre.

La dirección de un proyecto implica identificar y especificar los requerimientos del cliente y de los trabajos; detallar, documentar y planificar necesidades, objetivos, etc., durante la realización de los trabajos; balancear la incidencia de las restricciones y conseguir un equilibrio entre las mismas, atendiendo a la especificaciones descritas en la documentación de referencia; etc.

La dirección y gestión abarca el ciclo de vida completo de un proyecto. De manera que, gradualmente se aplicarán las medidas para equilibrar el desarrollo adecuado del mismo. Esto implica mejorar y detallar constantemente un plan a medida que se recopila información más precisa de las fases ya finalizadas. El objetivo, lograr una dirección precisa de la ejecución del proyecto.

La gestión de la integración del proyecto

La guía del PMBOOK que se sigue en la maestría en dirección y gestión de proyectos resalta que la gestión de la integración del proyecto abarca aquello que permite a la dirección identificar, definir, combinar, unificar y coordinar procesos y actividades en los proyectos. Por tanto, la integración incluye:

  • Unificación.
  • Consolidación.
  • Articulación.
  • Acciones integradoras.

También se abordan en esta maestría en dirección y gestiónde proyectos una clasificación de los procesos que componen la gestión de la integración del proyecto:

  • Desarrollo del acta de constitución del proyecto. Consiste en realizar un documento que refleje la autorización del proyecto o de una fase de éste. Se incluyen los documentos relativos a las especificaciones que les son de aplicación.
  • Desarrollo del plan para la dirección del proyecto. Se trata de conformar y documentar las acciones necesarias para definir, preparar, integrar y coordinar los planes subsidiarios.
  • Dirigir y Gestionar la ejecución del proyecto. Una vez definido y documentado el plan, este proceso trata de llevar a cabo la ejecución de los trabajos definidos.
  • Monitorear y controlar el trabajo del proyecto. En este proceso se documenta de forma gráfica los avances en la ejecución, con la finalidad de revisarlos y regularlos.
  • Realizar el control integrado de cambios. Este proceso trata de revisar y controlar los cambios y desviaciones que surgen durante la ejecución. De manera que, éstos pasen por un proceso de aprobación que ayude a minimizar los riesgos que plantean.
  • Cerrar proyecto o fase. En este proceso se realizará el cierre de todas las actividades que componen las distintas fases de un proyecto, y que han sido gestionadas por la dirección en el resto de procesos.
FASE DE TUTORIZACIÓN I-1
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Queridas doctorandas y estimado doctorando:

Reciban un afectuoso saludo y mis más sinceras felicitaciones por el inicio de esta nueva etapa en su trayectoria académica. Iniciar un doctorado en educación representa un compromiso profundo con la transformación del conocimiento, la práctica investigativa y el impacto social desde la educación. Han tomado una decisión valiente y trascendental, y hoy celebramos el comienzo de este camino con entusiasmo y visión.

El primer semestre marca el ingreso a la Fase I: Definición del tema de tesis, objetivos, hipótesis y metodología, un momento fundacional que les permitirá dar los primeros pasos firmes en la construcción de su proyecto doctoral. A lo largo de este proceso, contarán con mi acompañamiento cercano como director de tesis, para que juntos vayamos estructurando cada uno de los componentes esenciales de su investigación.

Esta etapa tiene como propósito orientarles para que:
•    Seleccionen un tema pertinente, relevante y de carácter inédito, enmarcado en las líneas de investigación institucionales.
•    Delimiten de forma clara y viable el objeto de estudio.
•    Justifiquen su investigación en términos sociales, educativos, académicos, institucionales o económicos.
•    Construyan los objetivos, formulen las hipótesis (si corresponde) o supuestos investigativos, y comiencen a esbozar la metodología preliminar.

Es fundamental que el tema elegido no solo sea viable en cuanto al acceso a fuentes e información, sino que también despierte en ustedes pasión, interés genuino y sentido transformador, pues será el eje de su desarrollo académico durante los próximos semestres.

 Claves para un inicio sólido
1.    Su punto de partida no es el producto final. Esta fase no exige una tesis ya elaborada, sino una disposición abierta a construir, debatir y ajustar, paso a paso, con criterio académico y acompañamiento permanente.
2.    La elección del tema debe estar alineada con las líneas del programa, pero también con su experiencia, intereses y proyecciones personales o profesionales.
3.    Rigor y autonomía: Aunque contarán con mi guía como tutor, su crecimiento vendrá del esfuerzo personal, la búsqueda bibliográfica constante, la reflexión crítica y la sistematización de saberes.
4.    Proyección internacional: Desde este semestre comenzaremos a preparar el camino hacia la producción académica, como ponencias, artículos y participación en congresos, en concordancia con los requisitos de egreso.

Recursos disponibles para su apoyo
•    Padlet académico con recursos, guías APA, ejemplos y formatos:
https://padlet.com/andresmarinoohdocente/apoyo-unade-h36lei635ri7q5sh
•    Biblioteca virtual UNADE para exploración de fuentes científicas:
https://unade.edu.mx/biblioteca/login/
•    Canal YouTube UNADE con clases magistrales, congresos y ponencias:
https://www.youtube.com/@universidadamericanadeeuro6981/streams

Comenzar este doctorado no es únicamente sumar un nuevo título académico. Es, sobre todo, asumir una responsabilidad intelectual, ética y social frente a los desafíos educativos de nuestro tiempo. Cada lectura, cada debate y cada reflexión de esta etapa fundacional será una piedra angular en la edificación de su propuesta de tesis.

Tengan la certeza de que iremos construyendo su investigación paso a paso, con solidez, acompañamiento constante y exigencia formativa. Este es solo el comienzo de un viaje donde el conocimiento, la investigación y la transformación social se entrelazan.
¡Les deseo un semestre lleno de aprendizajes significativos, avances sólidos y motivación renovada en cada paso del camino!
Con compromiso y aprecio académico,
 
Adjunto la planeación del primer modulo.
 
En el encuentro del miércoles, brindare una primera orientación de este modulo y otros requerimientos.

Dr. Andrés Marino Osorio Herrera
Director de Tesis – Doctorado en Educación
Universidad Americana de Europa (UNADE)